FAQ
FAQ
Ofrecemos un conjunto de Preguntas Frecuentes relacionadas a la Eutanasia, Cuidados Paliativo, Testamento Vital, entre otras. En estos temas puede existir desinformación, tergiversación o falacias que se propagan para incidir en la toma de decisiones. Ante esta situación, Euvita ha tratado de responder a estas preguntas de la forma más sencilla posible y apegados a la verdad, con fundamentos médicos, legales y antropológicos. Si no encuentras alguna pregunta, escríbenos y en breve la incluiremos.
Cuidados Paliativos
¿Qué son los cuidados paliativos?
Son un conjunto de tratamientos destinados a mejorar la calidad de vida de un paciente que padece una enfermedad grave. Los cuidados paliativos son parte fundamental del tratamiento integral de toda enfermedad grave, avanzada o incurable.
Están más orientados a la persona que a la enfermedad. Se basan más en la necesidad que en el pronóstico, por lo que supone un cambio fundamental en la prestación de los Servicios de Salud.
También suelen ser llamados «cuidado de alivio» o «cuidado médico de apoyo y control de síntomas».
¿Qué objetivos persiguen los cuidados paliativos?
Cuidar y aliviar el dolor, el sufrimiento y los síntomas angustiantes para dar al paciente y a su familia la más alta calidad de vida posible. Su finalidad no es curar, ni apresurar o posponer su muerte.
¿Por qué son importantes los Cuidados Paliativos?
Los Cuidados Paliativos en la actualidad son de vital importancia para aquellos pacientes que sufren cuadros dolorosos, atribuidos a enfermedades graves, avanzadas o incurables. Los Cuidados Paliativos son tratamientos cuya finalidad no es curar ni prolongar la vida, sino dar la mejor calidad de vida posible al paciente. Influyen positivamente en el curso de la enfermedad y en el ámbito familiar. Algunos médicos han comprobado que los pacientes que reciben adecuadamente estos cuidados, ninguno de ellos se atreve a pensar en la eutanasia; ya que, una vez aliviado el dolor, quieren seguir viviendo y luchando.
¿Cuáles son sus características?
- Mejoran la calidad de vida.
- Influyen positivamente en el curso de la enfermedad.
- Se aplican tempranamente durante la enfermedad.
- Afirman la vida y consideran la muerte como un proceso natural.
- El recibirlos no implica que la persona se está muriendo.
- Integran los aspectos psicosociales y espirituales de la atención al paciente.
- Ofrecen opciones terapéuticas para el tratamiento de las enfermedades y sus síntomas.
- Disponen de un sistema de apoyo para ayudar a los pacientes a vivir activamente hasta su muerte.
- Incluyen un sistema de soporte a la familia para sobrellevar la enfermedad y la posterior pérdida del paciente.
- Utilizan un equipo multidisciplinar colaborativo para abordar las necesidades de los pacientes y sus familias, incluido el apoyo en el duelo.
- Se utilizan junto con otras terapias que tienen como objetivo prolongar la vida, como la quimioterapia o la radioterapia.
- Incluyen las investigaciones necesarias para comprender mejor y manejar las complicaciones clínicas estresantes (OMS).
¿Qué síntomas o problemas alivian?
Síntomas físicos:
- Dolor.
- Fatiga.
- Pérdida del apetito.
- Náuseas.
- Vómitos.
- Estreñimiento.
- Dificultad para respirar.
- Problemas para dormir.
Síntomas emocionales:
- Depresión.
- Ansiedad.
- Temor.
Síntomas espirituales:
- Sentido de vida.
- Acercamiento espiritual.
- Comprender la enfermedad y el sentido del sufrimiento.
Problemas prácticos:
- Preocupaciones económicas.
- Inquietudes legales.
- Nerviosismo con el seguro.
- Preocupaciones laborales.
A veces, los tratamientos médicos pueden generar estos síntomas.
¿Quiénes pueden recibirlos? ¿A quienes van dirigidos?
Pueden recibirlos aquellas personas con las siguientes enfermedades.
- Cáncer.
- Enfermedades cardiacas.
- Enfermedades pulmonares.
- Insuficiencia renal.
- Esclerosis múltiple.
- Esclerosis lateral amiotrófica (ELA).
- Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (VIH/Sida).
- Fibrosis quística.
- entre otras.
¿Quién brinda los cuidados paliativos?
Son proporcionados por un equipo de médicos y especialistas que trabajan en colaboración con el equipo médicos del paciente para prestar un apoyo adicional (CAPC).
Incluyen especialistas médicos y de enfermería, trabajadores sociales, psicólogos, farmacéuticos, nutricionistas, masajistas terapeutas y consejeros espirituales (capellanes), entre otros.
¿Cómo se realizan?
Mediante la prevención y alivio del sufrimiento a través de un diagnóstico precoz, una evaluación adecuada y el oportuno tratamiento del dolor, problemas físicos, psicosociales y espirituales (OMS).
¿Cuándo se aplican?
Desde el diagnóstico de la enfermedad (grave) hasta el final de la vida del paciente. Además, se dan al mismo tiempo que el resto de los tratamientos y no depende del avance de la enfermedad. Nunca es tarde para empezar a aplicarlos.
¿Por qué se utilizan?
Debido a que el dolor y otros síntomas afectan su calidad de vida. De hecho, éstos pueden quitar al paciente la energía o la motivación suficiente para seguir luchando por superar la enfermedad. Así mismo, el estrés que sufre el enfermo puede afectar de manera profunda a su ámbito familiar.
¿Dónde se reciben los cuidados paliativos?
Los cuidados paliativos se pueden recibir ya sea en el hospital, en clínicas de consulta externa o en casa. Éstos deben facilitarse en el lugar donde elija el paciente.
¿Qué son los cuidados paliativos domiciliarios?
Cuando el paciente tiene la voluntad de permanecer en casa entonces se ofrecen los cuidados paliativos domiciliarios. Estos cuidados reducen los días de hospitalización con menor derivaciones a urgencias. Además, mejora la comunicación del paciente con su familia y brinda la facilidad para atender visitas. Siempre garantizando la continuidad de la atención (para evitar el vacío asistencial) y la comunicación entre los profesionales sanitarios. Suelen ser llamados «cuidados paliativos en casa»
Al estar el paciente en su ambiente, conserva algunas actividades diarias y participa en la toma de decisiones. Los familiares organizan mejor su tiempo para cumplir con los deseos del paciente. Adicionalmente, esto permite al equipo de cuidados paliativos comprender la dinámica familiar e identificar situaciones de riesgo. Incluso, pueden detectar nuevos problemas que aparecen, hasta ofrecer ayuda en la preparación del duelo.
Esto requiere que el entorno familiar sea capaz de asumir los cuidados, tenga la voluntad de realizarlos y esté libre de problemas económicos importantes. Sin embargo, facilita mucho contar con un cuidador principal adecuadamente entrenado. Éste precisará del apoyo de la familia para evitar que se agote, se sature de trabajo y baje su rendimiento.
¿Qué son los cuidados paliativos para enfermos terminales?
Son aquellos cuidados paliativos que se dan cuando se suspende el tratamiento principal de la enfermedad y es evidente que el paciente no sobrevivirá más allá de los 6 meses.
¿Los cuidados paliativos reemplazan el tratamiento primario?
No reemplazan el tratamiento primario, sino que contribuyen al tratamiento primario que recibe.
¿Cuál es el proceso para recibirlos?
El proceso empieza cuando el equipo médico (especialista o atención primaria) que trata al paciente lo remite al equipo de cuidados paliativos, o cuando el paciente lo solicita. Entonces, desde la Unidad del dolor le propondrá un plan de tratamiento para recuperar, en la medida de lo posible, su bienestar físico y emocional hasta alcanzar la vida que tenía antes de que apareciera el dolor.
¿Qué son las Unidades de Dolor?
Son unidades especializadas en el manejo y tratamiento de todo tipo de cuadros dolorosos complejos para pacientes:
- Resistentes a los tratamientos convencionales o no los toleran.
- Requieran fármacos muy particulares.
- Necesitan técnicas especiales de tratamiento.
¿Cuándo se acude a ellas?
Cuando el dolor es algo más que un síntoma, se ha apoderado de nuestro día a día y lo consideramos en sí como una enfermedad. Entonces, podemos encontrar ahí la solución.
¿Qué especialistas tienen?
- Anestesiólogo.
- Médicos.
- Fisioterapeutas.
- Psicólogos.
- Nutricionistas.
- Recuperadores funcionales.
¿Cómo afectan la soledad y el aislamiento social del paciente?
Evidentemente están ligados a la enfermedad, porque afectan la salud del paciente e inciden sobre su salud mental y física. Además, varios estudios los han vinculado con una mayor incidencia de la enfermedad que padece y con un mayor riesgo de muerte prematura.
¿Cómo solicitar los cuidados paliativos?
Puedes solicitarlos en tu centro de salud más cercano o si prefieres puedes pedir los cuidados paliativos domiciliarios.
¿Qué cuidados paliativos son los indicados?
Si la enfermedad genera síntomas físicos, los tratamientos pueden incorporar medicamentos, orientación nutricional, fisioterapia, terapia ocupacional o integradora.
Pero, si el paciente o los familiares tienen problemas emocionales, sociales o de afrontamiento, los tratamientos pueden incluir el asesoramiento personalizado, ofrecer grupos de apoyo, establecer reuniones familiares e incluso se los pueden derivar a expertos en salud mental.
Cuando los problemas se deben a problemas prácticos se ofrece asesoría financiera, asesoría legal, asesoría en el llenado de los formularios, o ayuda en contactar con recursos de transporte y alojamiento.
En caso de que los problemas sean de tipo espiritual, se ofrece asesoría espiritual al paciente y/o a sus familiares.
¿Es necesaria una Ley Nacional de Cuidados Paliativos?
Una sociedad mejora cuando cuida adecuadamente a los más débiles y vulnerables. Por eso, los cuidados paliativos son imprescindibles para que puedan terminar su vida sin dolor, sin sufrimiento, en paz y con dignidad.
En España, es imprescindible una Ley Nacional de Cuidados Paliativos, para evitar que los partidos políticos que impulsan la eutanasia en alianza con algunos medios de comunicación, la promuevan mediante el discurso de la coacción. Los afectados serán siempre los más débiles y vulnerables, como los enfermos graves (o incurables), ancianos, discapacitados, depresivos, entre otros.
Testamento Vital
¿Qué es el Testamento Vital?
Es un documento escrito donde la persona manifiesta de forma consciente y libre sus deseos y preferencias sobre los cuidados y tratamientos sanitarios que espera recibir en caso de padecer alguna incapacidad para comunicarlas personalmente.
En el mismo, puede especificar su no autorización a que le practiquen la eutanasia y su derecho a recibir una atención espiritual.
Este documento también es llamado «Voluntades Anticipadas» o «Voluntades Vitales Anticipadas». En otras Comunidades Autónomas es llamado: «Instrucciones previas», «Manifestación anticipada de voluntad», «Expresión de la voluntad con carácter previo»
¿Quiénes pueden hacerlo?
- Mayores de edad.
- Menores de edad emancipados.
- Personas incapacitadas judicialmente, siempre que la sentencia de incapacitación no lo impida especificamente.
¿Cuáles son sus características?
- Total Confidencialidad
- Sólo podrá consultarlo el personal sanitario.
- Libera a los familiares de ciertas decisiones en circunstancias difíciles.
- Permite especificar los tratamientos que no desea recibir, incluso su rechazo a que le practiquen la eutanasia.
- Contempla la posibilidad de escoger una persona de confianza llamado representante legal para que vele su cumplimiento y tome decisiones respecto a tratamientos médicos no indicados en el testamento escrito.
- Considera la opción de escoger un segundo representante del principal (sustituto) por si éste no pudiera hacerlo.
- Tiene validez en todas las Comunidades Autónomas de España. No es necesario que lleves una copia.
- Su contenido se lo puede cambiar en cualquier momento.
¿Qué significa Registro de las Voluntades Vitales Anticipadas?
Puedes empezar hablando con un profesional sanitario de tu confianza y con tu representante o sustituto (si lo eliges) sobre tus preferencias.
Conviene conversar con tus seres queridos, familiares o personas de confianza como amigos(as), para que cuando llegue el momento sea sencillo respetar tus deseos y preferencias.
También, puedes pedir ayuda sobre el proceso a un profesional sanitario.
Para el registro rellena los siguiente documentos si vives en Andalucía:
- Solicitud de Inscripción de registro – Anexo I.
- Declaración de Voluntad Anticipada – Anexo II.
- En caso de elegir representante – Anexo III.
- En caso de elegir sustituto – Anexo IV.
Aquí encontrarás otros recursos:
Comparte con tus amigos.