Videos Eutanasia

Videos sobre Eutanasia

Conceptos claros

El objetivo de aplicar la eutanasia es  acabar con la vida del paciente quitándole la posibilidad de llevar una vida plena. La eutanasia, cuando el enfermo sufre mucho, es llamado homicidio por compasión. Se puede hacer de forma activa inyectando un veneno, o de forma pasiva si dejamos de alimentarlo o hidratarlo. Generalmente, se da cuando el paciente esta sufriendo. Los cuidados paliativos no es eutanasia porque no busca la muerte del paciente sino aliviar su dolor. Un mismo medicamente se puede usar como sedación o con dosis muy elevada se podría acabar con la vida del paciente.
El suicidio médicamente asistido es cuando el paciente solicita acabar con su vida para lo cual el médico receta el veneno para que el enfermo se lo tome. La eutanasia genera una pendiente resbaladiza porque al pasar el tiempo se van ampliando los supuestos hasta aplicarse en pacientes que ni siquiera lo han solicitado. En otros paises, esto ha generado un miedo en la población geriátrica, pues tienen miedo a que le apliquen la eutanasia sin haberla solicitado.
La eutanasia destruye la relación de confianza entre el médico y el paciente. Además, un paciente que solicita la eutanasia en realidad no pide que le maten sino que pide otra cosa, cuidado, atención, tratamiento de una depresión, etc..

Eutanasia vs Cuidados Paliativos

Eutanasia vs Cuidados Paliativos: La eutanasia propone darle a los enfermos terminales una sedación que le provoque la muerte. La eutanasia los elimina. Legalizar la eutanasia es abrir las compuertas de par en par a la muerte que se aplicará poco a poco a otros colectivos vulnerables.
Los Cuidados Paliativos pone el broche de oro a la vida, los pacientes empiezan a descansar, a comer, a reírse, y poco a poco mueren bien, y agradecen tener esa muerte en paz, con sus seres queridos alrededor. El paciente muere por el propio proceso patológico, pero muere dignamente y en paz. El paciente no necesita la eutanasia. Cuando son atendidos adecuadamente dejan de pedirla.

Ensañamiento médico

Un tratamiento es proporcionado cuando beneficia y se espera la mejora del paciente, por lo tanto es lícito. Lo contrario es un tratamiento desproporcionados que nunca debería un médico ofrecer al paciente porque son ilícitos. El enseñamiento médico es cuando se intenta mantener artificialmente con vida al paciente cuando éste tiene una situación irrecuperable. En este caso, hay que valorar si tiene sentido continuar o hacer la limitación del esfuerzo terapéutico (retirar las medidas artificiales que lo mantienen con vida).

Estado Vegetativo

Pacientes en estado vegetativo son aquellos que no se pueden comunicar, alimentar, hidratar o asear. Aunque muchos de estos no tienen enfermedades terminales, con esfuerzo y cuidado, estos pacientes pueden durar mucho tiempo alimentándolos e hidratándolos (con sondas nasogástrica) adecuadamente.
No es ético retirarles la alimentación o hidratación y aplicarles la sedación (para que no sientan), porque de esta manera lo estaremos matando de hambre o de sed. 

Ley de Eutanasia

Intensiones y consecuencias

Ley de Eutanasia: Esta ley persigue cambiar la mentalidad de la sociedad, cambiar nuestra cultura de vida por una cultura de muerte. Es subvertir los valores en los cuales se sustenta nuestra constitución. Quieren implantar un sistema en el que la vida del hombre a la fuerza del estado quien determinará qué vida es digna de ser vivida y cual no. En unos casos por una concepción materialista de la existencia y en otros por simples criterios económicos o de utilidad. Es la culminación de un plan deshumanizado donde la vida no vale nada.
Solo por la corrupción de la razón puede llamarse a esto conquista o progreso.
Cuando al enfermo se le alivia el dolor y se encuentra cuidado y acompañado y sobre todo no se le considera una carga, ninguno quiere morir.
Las consecuencias de la ley de la eutanasia será: reducción en inversión en cuidados paliativos, se abre la puerta a todo tipo de eutanasia con o sin consentimiento, se lanzará el mensaje a los enfermos de que su vida no es digna de ser vivida y el sistema presionará a aquellos que quieran hacerlo para que lo pidan.
Lo adecuado es una ley de cuidados paliativos y una reforma laboral para regular permisos a familiares de enfermos que lo cuiden

La eutanasia es el acto de poner fin a la vida de un paciente de forma deliberada con un fin compasivo. La eutanasia activa la realiza el médico administrándole un tratamiento que le quita la vida. La eutanasia pasiva es la omisión de un médico de un tratamiento necesario para mantener la vida del paciente sabiendo que puede posteriormente recuperarse.
La diferencia de la eutanasia con el suicidio asistido es la participación que tiene el enfermo a la hora de poner fin a su vida, donde el médico administre los medios necesarios para que el paciente mismo se quite la vida. En los dos casos es necesario la intervención del médico.
Lo que da dignidad al enfermo es siempre cuidarlo.
Las consecuencias de esta ley es que muchos pacientes se van a ver coaccionados a pedir la eutanasia. Además, otra consecuencia es la pendiente resbaladiza, porque se va a ir poco a poco ampliándose a casos más numerosos, incluso el de suministrar una pastilla a los mayores de 70 años que estén cansados de vivir. La eutanasia no es un acto médico. La existencia de la eutanasia va a quebrantar la confianza con el sistema médico, porque éste pueden favorecer o coaccionarle para que pida la eutanasia, incluso por temas familiares (económicos, herencias, etc). Es un grave riesgo para la sociedad.
Esta ley va a generando miedo en al colectivo de ancianos, porque sus condiciones pueden juzgarlo como indigno. Todo aquel enfermo cuya funcionalidad o utilidad pueda ser considerada como improductiva, pueden también tener miedo ante esta ley. Va a llegar un momento en que otros juzgarán si mi vida merece la pena o no.
Esta ley generará mucha inseguridad, porque transformará un supuesto derecho en una coacción del sistema médico, de la familia o la sociedad para que solicite de forma forzada la eutanasia.
Al no ser la eutanasia un acto médico llama la atención del registro de objetores de conciencia. La ley contempla que toda persona que no quiera aplicar la eutanasia tenga que ser ingresada en un registro de objetores de conciencia, generando sospechas de que este registro afecte negativamente su vida profesional y sus posibilidades de empleo.
La cultura de la muerte promueve el derecho a la muerte. Estamos en una sociedad que esta enloqueciendo en muchos sentidos. Lo que falta es empezar a promover en forma clara en intensa la cultura de la vida, el valor de la vida.

Legislar para garantizar la universalización de los cuidados paliativos ya que los pacientes no piden la eutanasia, no piden morir, piden no sufrir.

Testimonios

Testimonio de una pareja cuya esposa sufrió de un tumor cerebral maligno, que no tiene operación con una esperanza de vida de 6 meses. Los cuidados paliativos le dio calidad de vida, y ella descansaba, no tenía dolores importantes.. Ella se reía, vivía con mucha intensidad, y esos hechos tan especiales son inolvidables.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad