Acompañamiento espiritual a quienes desean adelantar su muerte

Acompañamiento espiritual

¿Qué hacer cuando un enfermo al que atendemos solicita adelantar su muerte? ¿Cómo podemos ayudarle a encontrar respuesta a sus preguntas más profundas? ¿Cómo ejercer la objeción de conciencia sin abandonar a la persona? En estas diapositivas elaboradas por D. Jacinto Bátiz se aborda con delicadeza este trascendental tema.

Autor: Jacinto Bátiz.

Acompañamiento espiritual a quienes desean adelantar su muerte

El que pide la muerte en realidad quiere otra cosa. Cuando un enfermo nos dice “acabemos con esto”. ¿a qué se refiere? ¿desea acabar con su vida? ¿desea acabar con ese dolor insoportable? o ¿con su angustia o su soledad?

El enfermo no quiere sufrir. Detrás de la petición “quiero morir”, hay un trasfondo que significa “quiero vivir o morir de otra forma”.
Si quien sufre no recibe los cuidados adecuados para aliviar su sufrimiento, suele ver en la muerte su solución y por ello solicita que le ayuden a adelantarla.

Ayudar adelantar la muerte a quien sufre no es hacerse cargo del sufriente, sino eliminar su vida para eliminar su sufrimiento.

Imperativos éticos al final de la vida (SEMG)

  • Respetar la voluntad del enfermo y sus valores a través del diálogo continuo con el enfermo o a través del documento de voluntades anticipadas cuando no pueda expresar personalmente su voluntad.
  • No abandonar al enfermo a través de tratamientos insuficientes a lo que se denomina abandono terapéutico.
  • Aliviar y tratar los síntomas que le provocan sufrimiento, no debe ser una cuestión opcional del médico, sino una obligación.
  • Adecuar el esfuerzo diagnóstico y terapéutico para evitar la prolongación innecesaria de la agonía.
  • Sedar cuando presenta síntomas refractarios teniendo en cuenta que el fin buscado con la sedación es la medida para tasar el acto como ético.

Las diferencias entre sedación y eutanasia

SedaciónEutanasia
IntenciónAliviar al paciente.Acabar con la vida del paciente.
ProcedimientoInyección de fármacos a dosis sedantes.Inyección de fármacos a dosis letales.
ResultadoAlivio sintomático.La muerte.

Objetar y acompañar

Se puede objetar a administrar la muerte y continuar acompañando al enfermo durante su proceso de morir. Ambas acciones, objetar y acompañar son compatibles con los cuidados paliativos. 

Acogerse a la objeción de conciencia no debe conllevar el abandono del enfermos. Nada justificaría el abandono del enfermo.

Acompañamiento integral

Cuando se cuida al ser humano desde una perspectiva integral se necesita procurar no solo el alivio biológico, sino también el alivio biográfico que conlleva un sufrimiento humano que también necesita ser acompañado desde la espiritualidad.

Es importante saber que la mayor parte del sufrimiento que ocurre en este final de la vida, aparte de provocarlo el dolor físico, tiene que ver con otros temas emocionales y espirituales y con su propia incapacidad para resolver los interrogantes más profundos de la vida.

“Los cuidados paliativos han de controlar el dolor del paciente, pero también atender sus necesidades espirituales, entendidas más allá de la religiosidad.” Prof. Diego Gracia.

El acompañamiento espiritual

El aspecto espiritual quizás sea la parte más desconocida de nuestra disciplina, pero es la que los pacientes demandan más en sus últimos días.

El acompañamiento espiritual es ayudar a la persona a despertar o a sacar a la luz el anhelo, la búsqueda interior que toda persona puede tener.

Algunas preguntas que forman parte de la vida espiritual de la persona:

  • ¿Por qué a mí? ¿Para qué seguir peleando?
  • ¿Qué sentido tiene mi vida ahora que me encuentro mal?
  • ¿Qué pinta Dios en todo esto, por qué no hace nada para para esta enfermedad?
  • ¿Existe algo después de la muerte? ¿Qué va a ser de mí?
  • ¿Es que el sufrimiento tiene algún sentido?
  • ¿Uno puede encontrar sentido a su vida, aún estando sufriendo en medio de la enfermedad?
  • ¿Cómo hacer para reconciliarme conmigo mismo, o con los demás, o con el Dios en el que uno pueda creer?
  • ¿Qué me puede  ayudar cuando me siento solo?
  • ¿Por qué falla mi fe?

El acompañamiento espiritual es la práctica de reconocer, acoger y dar espacio al diálogo interior del que sufre, para que él mismo pueda dar voz a sus preguntas y dar vida a sus respuestas.

Aunque quien nos solicite acompañamiento espiritual desee adelantar su muerte y dicho deseo vaya en contra de nuestra creencia, también se merece que estemos junto a él en el trance difícil del final de su vida.

Este acompañamiento debe componerse sobre todo de estar junto a él y de escucharle. El enfermo en esta situación de terminalidad no necesita nuestros consejos, necesita nuestra compañía y nuestra escucha

En ningún caso nuestro acompañamiento tiene como objetivo hacerle cambiar de opinión. Si cambia de opinión que sea porque él enfermo lo decide así. Hemos de respetar su individualidad y no juzgarle por sus decisiones, aunque sean contrarias a quienes le atendemos.

Tampoco lo debemos abandonar si él desea que continuemos acompañándole. Pero sí debiéramos retirarnos cuando se vaya a llevar a cabo el acto eutanásico. No sería admisible por parte de quienes asisten espiritualmente a estos enfermos ningún gesto exterior que pueda ser interpretado como una aprobación de la acción eutanásica, como por ejemplo estar presentes en el instante de su realización. Esta presencia solo puede interpretarse como complicidad.

 

Comparte este artículo en tus redes sociales.

También te puede interesar:

Comparte con tus amigos.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Skype
Telegram
Pinterest
Email
Print

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Asociación Euvita.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Firma el escrito de Euvita dirigido al Tribunal Constitucional.

Te podría interesar

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad