Se cumplen dos años del «fracaso de una sociedad»

El fracaso de una sociedad

La ley de la eutanasia se ha aplicado en este tiempo a poco más de 300 personas, una cifra que contrasta con las 90.000 que mueren con dolor. Sin embargo, no hay legislación sobre paliativos y solo se les ofrece la muerte, lo cual revela el fracaso de una sociedad. Desde su entrada en vigor el 25 de junio de 2021, la Ley Orgánica de Regulación de la Eutanasia se ha aplicado en 338 casos (datos hasta diciembre), según el Ministerio de Sanidad. El número contrasta con la cantidad de gente que se habría beneficiado si el Gobierno hubiera sacado adelante leyes como la de la ELA, una enfermedad que actualmente padecen en España unas 3.000 personas.

Fuente: AlfayOmega.es   Autor: José Calderero de Aldecoa

El fracaso de una sociedad

Entre enfermos y familias, la norma habría podido ayudar a más de 10.000. Además, cubriría las necesidades de uno de los que más peticiones de eutanasia realizan. «El 30 % de los solicitantes son pacientes oncológicos, mientras que el 60 % son personas con enfermedades neurodegenerativas» como la esclerosis lateral amiotrófica, detalla José Antonio Díez, coordinador general de la Asociación Nacional para la Defensa del Derecho a la Objeción de Conciencia (ANDOC), que tilda de «lamentable» que las ayudas a este colectivo «lleven años paradas».

Otra de las leyes olvidadas por el Gobierno del PSOE y Unidas Podemos ha sido la de cuidados paliativos, que podría ayudar a casi 100.000 ciudadanos. «En España, cada año mueren cerca de 90.000 personas en medio del dolor porque nadie les facilita el acceso a estos cuidados», denuncia el coordinador de ANDOC, que considera «el fracaso de una sociedad» que «en vez de dotar de soluciones a estas personas —que las tenemos—, lo que se les ofrezca sea la muerte». Nuestro país, de hecho, ocupaba hace 15 años el puesto noveno en el atlas europeo de los cuidados paliativos y, en la actualidad, se ha caído hasta la posición 31.

El médico Juan Santos, que pertenece al Servicio de Salud del Principado de Asturias, coincide en el análisis: «A consecuencia de la presión social de un grupo de personas, se aprobó una ley para un número mínimo, cuando había necesidades mucho más perentorias». No habla de la teoría, sino de lo que se encuentra a diario en su trabajo como parte de un equipo de cuidados paliativos a domicilio.

«Hemos atendido gente que se ha retractado en su petición de eutanasia. Algunos por miedo, pero también hay quien se echa atrás por nuestra labor», explica en conversación con Alfa y Omega.

«Si nosotros no hubiéramos estado haciendo un control de la sintomatología, la percepción del sufrimiento por parte del paciente se habría incrementado y, probablemente, la solicitud de ser ayudado a morir habría continuado», añade.

Santos argumenta contra la eutanasia y a favor de los cuidados paliativos incluso con razones económicas. Según el especialista, su labor ahorra dinero al Estado.

«Los paliativos logran un control de los síntomas, lo que provoca, por un lado, que se minimice el sufrimiento que puede ocasionar la enfermedad y, por otro, evita los ingresos hospitalarios, que habitualmente se derivan de un mal control sintomático».

Al final, «eso se traduce en una ganancia económica para las arcas del Estado al no tener que invertir en el ingreso de un paciente que, además, puede estar ocupando la cama de alguien que sí lo necesita».

Comparte este artículo en tus redes sociales.

También te puede interesar:

Comparte con tus amigos.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Skype
Telegram
Pinterest
Email
Print

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Asociación Euvita.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Firma el escrito de Euvita dirigido al Tribunal Constitucional.

Te podría interesar

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad