Musicoterapia en Cuidados Paliativos

Musicoterapia en cuidados paliativos

La Musicoterapia es una disciplina de las ciencias de la salud, que persigue la mejora del estado de ánimo del paciente, el desarrollo de las funciones emocionales y el establecimiento de nuevos canales de comunicación.

La musicoterapia en cuidados paliativos es una de las terapias complementarias más utilizadas, especialmente en países como Reino Unido, Alemania y Estados Unidos. En España, su uso es creciente.

Actualmente, recibe especial atención para abordar necesidades espirituales durante el proceso de morir. Es uno de los métodos más eficaces para la curación espiritual.

Contenido

1. ¿Qué es la Musicoterapia en Cuidados Paliativos?

La musicoterapia es una herramienta no farmacológica, de bajo costo, sin riesgo para el paciente, utilizada en cuidados paliativos para aliviar algunos síntomas en enfermos terminales.

Según la Federación Mundial de Musicoterapia (WFMT):

“La Musicoterapia es el uso profesional de la música y sus elementos (sonidos, melodías, ritmos y armonía) como una intervención en entornos médicos, educacionales y cotidianos con individuos, grupos, familias o comunidades que buscan optimizar su calidad de vida y mejorar su salud y bienestar físico, social, comunicativo, emocional, intelectual y espiritual.”

La Musicoterapia es el arte de organizar, secuenciar y dosificar los sonidos con fines terapéuticos. La Musicoterapia Paliativa utiliza las experiencias musicales de los pacientes para ayudarles a involucrarse en las preguntas que surgen al final de la vida.

2. ¿Quién lleva a cabo las sesiones de Musicoterapia?

Las realiza un musicoterapeuta con educación formal. Debe poseer la capacidad de realizar un análisis de la situación del paciente, seleccionar las estrategias, técnicas y herramientas más apropiadas. Los musicoterapeutas son parte del equipo multidisciplinar de Cuidados Paliativos.

Si lo realiza un médico o enfermero(a) no especializado, se llama Música en Medicina porque es una intervención donde se utiliza la música preseleccionada grabada o en vivo, sin criterios establecidos, con el objetivo de proporcionar un bienestar lúdico-estético. No hay el control de las emociones que pueda trasmitir la música.

Las intervenciones con Musicoterapia son más efectivas que la Música en Medicina, ya que el musicoterapeuta busca satisfacer necesidades específicas del paciente bajo una línea de tratamiento sistemática, terapéutica y evaluativa. Además, lo involucra en la selección, creación o interpretación de la música y le ayuda a dilucidar el significado para sí mismo.

Musicoterapia en cuidados paliativos

3. ¿Sobre qué principios se fundamenta?

Se basa en tres principios:

Principio de identidad sonora. La identidad sonora es el conjunto infinito de energías sonoras, acústicas y de movimiento que pertenecen a un individuo y lo caracterizan. Trata de crear un canal de comunicación en el que concuerde el tiempo mental del paciente con el tiempo sonoro-musical expresado por el terapeuta. De esta manera se utilizan terapias para identificar el canal de comunicación que utiliza el paciente, según el arquetipo corpóreo-sonoro-musical.

Principio del objeto intermediario. Los objetos intermediarios son los diferentes instrumentos musicales y los respectivos sonidos que emiten. Son utilizados para establecer el canal de comunicación, procurando que no produzcan reacciones de alarma, y usados según como el paciente los necesite.

Principio del objeto integrador. Es el instrumento musical principal porque resalta sobre los demás, y facilita que varias personas se interrelacionen.

4. ¿Qué criterios se utilizan en la Musicoterapia?

La musicoterapia puede seguir diferentes criterios:

  • El involucrar a los participantes, en cuanto a si el paciente, al escuchar la melodía, contribuye o no en el movimiento o en la creación musical. Según este criterio existen dos variantes Activa/Pasiva.
  • La Posición en la terapia, para establecer si el paciente tendrá un posición independiente o combinacional.
  • La Música interpretada en vivo o grabada.
  • Duración de la intervención, si será sesión única o a largo plazo.
  • Método de improvisación o instruccional.
  • Número de Participantes, si será individual o grupal.

5. ¿Cuáles son los tipos de intervenciones musicales que utilizan los musicoterapeutas?

Principalmente utilizan 4 tipos de intervenciones:

  • Receptivas: Escuchar música, elegir canciones.
  • Creativas: Composición vocal o instrumental.
  • Recreativas: Cantando canciones compuestas por otros, tocando instrumentos.
  • Combinado: Música y movimiento, autobiografía musical.

6. ¿Cuáles son las modalidades de musicoterapia receptiva más comunes?

Existe 4 modalidades.

  • La Técnica de audición musical en la que el paciente escucha activamente y comparte sus sentimientos.
  • Método Bunny o de Imágenes Guiadas y Música (GIM), en la que el paciente al escuchar la música, observa una secuencia de imágenes que le provocan una relajación profunda, integrando el sistema límbico, encargado de regular las emociones, la memoria, entre otros.
  • Técnica Vibro acústica, busca mejorar la calidad de vida del paciente mediante las vibraciones generadas por la música, producida por diferentes instrumentos, y percibidas en su cuerpo.
  • Relajación, parte de que la música escuchada debe estar en conformidad con la identidad sonora del paciente, tanto en su armonía como en su melodía y ritmo.

7. ¿Cuáles son las técnicas de musicoterapia activa más comunes?

En la musicoterapia activa, el paciente improvisa la interpretación de la música. En este caso, las técnicas más comunes son las siguientes:

  • Improvisación libre instrumental o con el canto en la cual exprese sus emociones y sentimientos, y facilita la identificación de escenas dolorosas
  • Improvisación con dramatización y movimiento para establecer una conexión entre el cuerpo y las emociones, como forma de tratar los trastornos de disociación.
  • Autobiografía sonora, en la que se explora el significado de la música según su experiencia musical, en sus distintas etapas de vida.
  • La composición de canciones ya sea vocal o instrumental, escribiendo canciones con música inédita o reemplazando la letra a melodías ya existentes. El fin que se persigue es manifestar sus sentimientos, cubrir sus necesidades de comunicación psicoafectiva y cognitiva. Las autobiografías musicales destacan los logros de la persona.

Musicoterapia en cuidados paliativos 1

8. ¿Cuál es la metodología que utiliza la Musicoterapia?

La metodología sigue tres fases secuenciales:

i) Fase Diagnóstica. Sus objetivos son:

  • Identificar la identidad sonora del paciente.
  • Configurar los rasgos de personalidad y la sensibilidad a la música del paciente, ya que esto podría afectar su efectividad.
  • Detectar los gustos y preferencias musicales del paciente, tanto en género musical, su tipo (en vivo o pregrabada)
  • Seleccionar la música que se utilizará en el tratamiento y el objeto intermediario que se utilizará.

ii) Fase Terapéutica. Se aplican las sesiones ya sea mediante la improvisación, recepción, re-creación y composición.

iii) Fase Evaluativa. Se determina el grado en que se lograron los objetivos perseguidos. Para ello se utilizan diferentes instrumentos de evaluación.

9. ¿Qué instrumentos musicales se utilizan en la Musicoterapia?

En algunos estudios se utiliza el monocordio, la  tambura corporal, la silla de canto y la voz. Los dos primeros se pueden colocar en la cama del paciente para crear vibraciones sobre los puntos de contacto. Estos puntos están ubicados entre los hombros y la región pélvica, produciendo experiencias agradables. La silla de canto tiene un monocordio en la parte de atrás y es tocado por el musicoterapeuta, brindando de esta manera una experiencia agradable con efecto relajante.

El musicoterapeuta utiliza la guitarra o el teclado. Tocará los acordes principales de la canción favorita o significativa para el paciente,  que apunte hacia su biografía.

Musicoterapia en cuidados palitativos

10. ¿Qué relación tiene la muscioterapia con el dolor?

Los factores físicos como psicológicos influyen en la percepción del dolor. Si no son tratados los problemas psicológicos y emocionales, el dolor se vuelve resistente a los tratamientos convencionales. La musicoterapia en cuidados paliativos es eficaz en estos casos, porque:

  • Facilita los cambios en la forma de percibir el dolor y la ansiedad. Ayuda a normalizar el entorno, mejora el estado de ánimo, favorece la relajación, facilita la expresión, canaliza las emociones, conecta con los aspectos espirituales, ofrece apoyo para decir adiós, e incluso facilita a los familiares el proceso de duelo.
  • La musicoterapia tiene un efecto analgésico de leve a moderado en situaciones de dolor agudo, disminuyendo los requerimientos de sedo analgesia.
  • La musicoterapia tiene un efecto relajante de leve a moderado, pero aún se desconoce su efecto en la reducción farmacológica de ansiolíticos o hipnóticos. Sin embargo, un estudio de Kordovan et al. en el 2016 revela niveles de cortisol salival más reducidos posterior a las sesiones.

Recientes estudios revelan que la musicoterapia puede aliviar significativamente la intensidad del dolor en los pacientes terminales. Escuchar música puede en los pacientes distraer su atención al dolor. Además, las experiencias dolorosas se ven afectadas por factores físicos, mentales y espirituales, siendo la música un factor de alivio psicológico que mitiga el dolor.

11. ¿Qué objetivos se pueden lograr con la Musicoterapia?

La musicoterapia debe ser coherente con lo que se pretenda lograr en el paciente, distinguiendo si tendrá un rol principal o complementario. Entre los objetivos principales y en orden de importancia destacamos:

  • Relajar, es el más relevante.
  • Distraer, le ayuda a olvidar sus dolencias.
  • Reflexionar y hacer una visión positiva de su vida.
  • Ventilar y expresar emociones.
  • Comunicar, porque la música crea vínculos entre el paciente y el profesional, facilitando la expresión de sus emociones, sentimientos y afectos. Además, facilita la comunicación con sus familiares y amigos.
  • Disfrutar de la música.
  • Trabajar las reminiscencias, mediante piezas musicales que evoquen emociones y momentos vividos, enfocando su biografía de forma positiva.
  • Identificar sentimientos, reduce la agitación y ansiedad.
  • Trabajar la motricidad gruesa y fina, a pesar de su situación.
  • Producir un cambio de conducta en el paciente, ya sea de relajación, estimulación, concentración o disminución del dolor.
  • Distraer en cardiopatías, durante las hemodiálisis o quimioterapia.
  • Liberar emociones al escuchar canciones, ya sea en presencia de familiares o amigos.

12. ¿Cuáles son los beneficios de la musicoterapia en Cuidados Paliativos?

Numerosos estudios científicos confirman los diferentes beneficios que brinda la musicoterapia.

  • Mejora
    • el estado de ánimo y su estado mental.
    • la percepción del dolor.
    • la ansiedad en pacientes en estado crítico.
    • los síntomas de depresión.
    • los problemas de respiración.
    • la somnolencia.
    • el bienestar subjetivo.
    • la expresión de sentimientos.
    • las relaciones con sus familiares.
    • la calidad de vida.
  • Reduce
    • la fatiga o el cansancio.
    • los niveles de analgesia o sedación.
    • los sentimientos de soledad, aislamiento o abandono.
  • Promueve
    • la relajación y el bienestar.
    • las funciones emocionales en pacientes terminales.
    • el intercambio de ánimo y emociones internas.
    • la experiencia en la relación terapéutica e intrapersonal.
    • el ser escuchados, reconocidos y entendidos.
    • un ambiente agradable, más humano y propicio para superar el dolor.

13. ¿Cuáles son las causas más comunes para remitir pacientes a tratamientos con musicoterapia?

Las principales causas son: la ansiedad, la depresión (común en pacientes con cáncer avanzado o terminal) y dificultades en las funciones emocional.

14. ¿En qué pacientes es más utilizada?

Es más utilizada en pacientes con enfermedades terminales (existencia de una enfermedad incurable, con baja probabilidad de respuesta a tratamientos habituales, y mal pronóstico de supervivencia). Sin embargo, se ha extendido su uso a enfermos no terminales.

15. ¿Quién lleva un registro de los musicoterapeutas?

La MUSPAL (Musicoterapia de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos) lleva un registro de los musicoterapeutas, en el ámbito de cuidados paliativos que actualmente están trabajando, el mismo que se actualiza periódicamente.

16. Guías de Musicoterapia:

17. Conclusiones

La Musicoterapia en Cuidados Paliativos provee una experiencia positiva y revitalizadora en los pacientes, porque es una terapia que ayuda en el manejo del dolor, la ansiedad, la depresión y su estado de ánimo. Además, reduce la fatiga, mejora la relación terapéutica e intrapersonal y ayuda a liberar emociones.

Además, la música es un medio que transporta a la persona a sus momentos biográficos de mayor significado. Esto le ayuda a redescubrir el sentido de su vida, y adquiere una nueva perspectiva de su historia.

Es muy importante su uso porque tiene beneficios espirituales, los cuales los trataremos detalladamente en un próximo artículo.

La Musicoterapia en Cuidados Paliativos Integrales jugará un papel muy importante si promovemos y animamos la formación de más musicoterapeutas.
Te agradecermos que compartas este artículo en tus redes sociales. Déjanos tus comentarios y sugerencias.
Te podría interesar los siguientes artículos:

Comparte con tus amigos.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Skype
Telegram
Pinterest
Email
Print

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Asociación Euvita.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Firma el escrito de Euvita dirigido al Tribunal Constitucional.

Te podría interesar

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad