Los Cuidados Paliativos eliminan la Eutanasia. El Doctor Diego Ogáyar nos da su testimonio y experiencia en Cuidados Paliativos y afirma que su proliferación es la solución a la eutanasia.
Contenido
¿Quién es el Doctor Diego Ogáyar?
El Doctor Diego Ogáyar es especialista en Radiología con amplia experiencia en Ecografía General y Doppler. Lleva muchos años apoyando la creación de Unidades de Cuidados Paliativos en Andalucía. Además pertenece a la Asociación de Familiares con Enfermos de Fibrosis Quística, a la que ha dedicado mucho tiempo y esfuerzos.¿Cuándo y de qué se encargan los Cuidados Paliativos?
Cuando la expectativa médica del paciente ya no es la curación, se despliega un equipo multidisciplinar de Cuidados Paliativos encargándose de varios aspectos, como- el control de síntomas para aliviar el dolor,
- el apoyo psicológico para tratar la depresión generada por la propia enfermedad incurable,
- el apoyo familiar para que no lo abandonen y sigan brindando el cuidado y cariño necesario,
- el apoyo social y en aspectos prácticos, y
- el soporte espiritual si lo requiere.
¿Los Cuidados Paliativos brindan una muerte digna al paciente?
Cuando un paciente empieza a recibir los Cuidados Paliativos, es verificable observar cómo mejora la calidad de vida y la actitud del paciente ante la enfermedad. Incluso tiene deseos de seguir luchando y aprovechar el tiempo hasta el final. Luego en casa, continúa recibiendo los cuidados paliativos hasta que su estado se torne terminal. Así, el paciente muere en paz y en compañía de sus seres queridos. Esta es la verdadera muerte digna, porque el enfermo es tratado como un ser humano con todos los cuidados necesarios hasta su partida de este mundo.Es digna también la muerte porque, durante este proceso, quienes brindan los cuidados paliativos alivian su sufrimiento y dolor, lo tratan con respeto, servicialidad y cariño, como un ser humano con capacidad de relacionarse, de conocer y amar. Esta es su grandeza, independiente de cualquier circunstancia o característica.
¿Cuál es la situación de Cuidados Paliativos en España y Europa?
Es muy evidente que la Eutanasia se combate con la proliferación de Unidades de Cuidados Paliativos que cubran la demanda. Una vez satisfecha esta demanda, los cuidados paliativos eliminan la eutanasia. Por esta razón, actualmente durante este Gobierno, impulsor apresurado de la Ley de Eutanasia, no se ha preocupado de la creación de Unidades de Cuidados Paliativos, solo ha guardo silencio o esquivado su responsabilidad. En España, empiezan su creación en 1980. Actualmente tenemos 260 Unidades Cuidados Paliativos (CP), pero estamos bastante lejos de las cifras que se manejan en otros países de nuestro entorno. Estefanía Moldón Ballesteros nos brinda en su tesis doctoral del 2020 esta estadística, complementada por Euvita:País | # Unidades CP | Población | Unidad por habitante |
Alemania | 914 | 83’166.711 | 90.992 |
Reino Unido | 860 | 67’025.542 | 77.936 |
Francia | 653 | 67’098.824 | 102.754 |
Polonia | 587 | 37’958.138 | 64.664 |
Italia | 570 | 60’244.639 | 105.692 |
España | 260 | 47’329.981 | 182.038 |
Conclusión
Los Cuidados paliativos eliminan la eutanasia. La eutanasia es una opción indigna aunque el paciente la pida, porque trata a las personas como animales a los que se les puede sacrificar.
El hecho de que no se desarrollen y generalicen las Unidades de Cuidados Paliativos es el origen de que esos enfermos puedan pedir la Eutanasia, sencillamente porque el Sistema les ha llevado a una situación de desesperación, que provoca esos sentimientos autodestructivos.
Los cuidados paliativos son un derecho reconocido en la Carta de Praga de la OMS y en las convenciones de las Naciones Unidas. Además de un derecho, son una obligación ética y una exigencia, pues la Unión Europea lo solicita a los estados miembros en la resolución B9-0378/2021 en conformidad con el artículo 143 de su Reglamento Interno. Además, exige que se garanticen a todos el acceso a los cuidados paliativos, porque mejoran su calidad de vida y brindan el apoyo requerido a su entorno familiar.
No proveer estos cuidados a un paciente puede ser considerado como una cruel forma de tortura, un trato inhumano que va en contra de la dignidad de la persona y de sus familiares. Por esta razón, la constitución de la OMS considera “el derecho a la salud” / (no a la muerte), y en numerosos documentos de la OMS también se reconoce como un derecho el acceso a los cuidados paliativos (Declaración de Ciudad del Cabo 2002, Corea 2005, Praga-EAPC 2012).
Es evidente que urge la proliferación de unidades de Cuidados Paliativos en todos los niveles del sistema de salud con equidad territorial, sin discriminación de ningún tipo, dotados del equipamiento necesario, con profesionales de múltiples disciplinas y especialistas en Cuidados Paliativos, con formación reglada.
Todo el entorno del paciente que vive el proceso de su muerte natural, en muchos casos, recibe grandes lecciones de vida, porque son seres humanos que siempre tienen esa capacidad de entrega, de reflexión, de perdón y reconciliación consigo mismo y con los demás. Esta es la grandeza del ser humano. Por eso la eutanasia es un homicidio disfrazado de compasión.
Recomendamos accedas, descargues y registres el Modelo de Testamento Vital o Voluntades Anticipadas elaborado por expertos de Euvita. También puedes complementar este artículo accediendo a las 22 Preguntas sobre Cuidados Paliativos y a las 27 Preguntas sobre Eutanasia.
Gracias por compartir este artículo «Los Cuidados Paliativos eliminan la eutanasia» en tus redes sociales. Sugerimos te suscribas a nuestro boletín semanal, y si lo deseas, ayúdanos a difundir nuestro mensaje haciéndote socio.
Te agradecemos nos hagas llegar tus comentarios, experiencias y sugerencias.